No debería ser así, por supuesto, y tampoco se concibe que eso ocurra. Evidentemente sin ellas no se podría transportar nada por conducciones y tuberías, por muchos metros de tubo que tengamos apilados a pie de obra.
El título de este post en realidad me retrotrae, y con esa sana intención lo he escrito, a momentos ya pasados en los que no se daba la importancia que merecían estos accesorios, bien por obviedad, bien por la gran amplitud de gama y utilidades que entrañaban a veces su uso.
Cuando se estudian las mediciones y presupuestos en un proyecto de riego, lo que resulta es la agrupación de las conexiones en las diferentes partidas que se presupuestan. Sirva como por ejemplo la siguiente, relativa a tubería de riego:
Tubería de polietileno baja densidad PE40, para instalación enterrada de red de riego, para una presión de 4 kg/cm2, de 32 mm de diámetro exterior, colocada en zanja, i/p.p. de elementos de unión, incluso apertura y tapado de la zanja, instalada.
La razón de que englobemos el valor de las conexiones como parte proporcional en las partidas presupuestarias es evidente ya que en muchos proyectos un desglose pormenorizado de todos estos elementos sería francamente muy laborioso.
El instalador que trabaja todos los días en los montajes conoce bien estos dispositivos, y muchas veces su experiencia es fundamental para proponer incluso sugerencias que mejoren el resultado final.
A ellos no les va a enseñar nada nuevo este post. Sin embargo creo que al técnico le puede venir bien esta revisión, sobre todo porque existen en el sector de riego multitud de conexiones y accesorios que a veces incluso dudamos sobre su aplicación, aunque en las mediciones las englobemos como parte proporcional de las partidas de tuberías.
Las conexiones y accesorios son los elementos necesarios para unir tubos, enlazar piezas, realizar derivaciones, trazar cambios de dirección en las conducciones, etc. Al ser un elemento más de la conducción deben de estar en concordancia con las características dimensionales de los tubos y con su presión nominal.
MANGUITOS DE UNIÓN
Estos accesorios permiten unir tramos de tuberías o bien trozos de tubos. Para tubos fabricados en PVC, se puede realizar la unión mediante adhesivo o también mediante junta roscada.

Fig. 1 Manguito de unión en PVC para encolar hembra y liso (izquierda). En el centro, manguito combinado para encolar y roscar. A la derecha, manguito con doble rosca hembra.
Los tubos de polietileno (PE) no llevan embocadura por tanto su unión se debe efectuar con el correspondiente manguito. El sistema de unión puede ser mecánico o por electrofusión.

Fig. 2 Manguito de unión para unir tubos de PE mediante sistema mecánico (arriba izquierda). A la derecha, manguito de unión por electrofusión (se observan los bornes que conducirán la corriente eléctrica para fusionar el accesorio con el tubo). Abajo a la izquierda manguito con salida rosca macho. En el centro con salida rosca hembra y a la derecha enlace doble rosca hembra.

CODOS y CURVAS
Permiten los cambios de dirección de la tubería con distintos ángulos.

Fig. 3 Arriba, izquierda, codo de 90º en PVC con unión encolada hembra. A la derecha, curva de 90º unión encolada hembra. Abajo izquierda, codo de 45º unión encolada hembra y a la derecha codo de 90º con salida roscada macho. Existen codos con varias opciones de rosca, tanto macho como hembra y combinados.


Fig. 4 Arriba a la izquierda, codo de 90º para unir mecánicamente tubos de PE. En el centro, codo con salida rosca macho. A la derecha, codo con salida rosca hembra. Abajo codos de diferentes ángulos para unir por electrofusión.

TÉS y CRUCES
Se utilizan para realizar derivaciones en las conducciones.

Fig. 5 Diferentes tipos de tés en PVC: 45º y a 90º. Estas últimas con salida de igual diámetro (foto central) y salida reducida al centro (foto de la derecha). Abajo, cruz. Todas las piezas de esta figura son para encolar.


Fig. 6 Arriba, distintas derivaciones con unión mecánica para PE. De izquierda a derecha tenemos: salida igual diámetro, salida reducida al centro, salida con rosca hembra y por último salida con rosca macho. Abajo, derivaciones para unión por electrofusión: salida al centro de igual diámetro y salida al centro reducida.

En la imagen siguiente podemos apreciar los elementos de que constan las conexiones mecánicas para unir tubería de PE.

REDUCCIONES
Este accesorio permite la unión de tubos de diferente diámetro.

Fig. 7 A la izquierda, un cono de reducción macho-hembra encolar para tubos de PVC. Seguidamente una reducción para unión mecánica de tubos de PE. A continuación, reducción M-H roscada. Por último, reducción electrosoldable.
TAPONES
Estos elementos cierran el final de los ramales y tubos o en espera de posibles ampliaciones. Vemos a la izquierda un tapón de PVC para encolar hembra. A continuación un tapón de PVC con rosca macho (también los hay con rosca hembra). Seguidamente un tapón para tubos de PE con fijación mecánica y por último uno electrosoldable.

MANGUITOS DE DILATACIÓN
Elementos que soportan movimientos de tierra y desalineaciones en instalaciones enterradas. Asimismo, gracias a su elasticidad y flexibilidad, absorben las vibraciones y la expansión del tubo debida a las dilataciones. En los resaltes se aloja la junta elástica. Cuando se instale, se ha de dejar un espacio entre extremo y extremo de tubo para permitir la expansión de los tubos.

Para el PVC con unión encolada se debe de colocar los manguitos que sean necesarios para absorber las posibles dilataciones. En el caso de PVC por unión con junta elástica, las uniones de los tubos absorben las posibles dilataciones. Para el PE, al tener un coeficiente de dilatación térmica lineal mayor, en determinados casos en los que no baste la compensación lineal hay que recurrir a bucles de expansión o liras de dilatación (si bien en las instalaciones de riego normalmente no hace falta recurrir a este método)
BRIDAS
Son accesorios desmontables que permiten unir tuberías entre sí, o con otros accesorios en las conducciones. Con las bridas se consiguen uniones más rígidas y resistentes a los esfuerzos de torsión.
A la hora de montar estos elementos hay que seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante para evitar tensiones en los materiales plásticos.
El conjunto se compone de manguito portabridas, brida, junta y la tornillería para la fijación.

MACHONES
Son accesorios para diámetros pequeños, inferiores a 110 mm, que combinan entre sí la unión encolada y la unión roscada, fabricados en PVC o en PPFV (polipropileno con fibra de vidrio). Se usan como uniones, adaptadores, reductores o elementos de transición en las conducciones. Su variabilidad es muy alta. Se exponen algunos.

COLLARINES
Permiten realizar tomas de agua de la red de riego en tubos de PVC y de PE. Pueden fabricarse en plástico (foto de la izquierda) o en metal (foto de la derecha) y la salida suele ser roscada.

En la foto de portada podemos ver varios tipos de conexiones para cinta de goteo de la casa AZUD (enlaces, llaves y conectores), accesorios que veremos en profundidad en un próximo post, pues éste lo hemos dedicado a las tuberías de transporte.
En la próxima entrada se revisarán por tanto las conexiones más empleadas en riego localizado (cinta y goteo), así como en aspersión y microaspersión.